• Iniciotdah
  • Causastdah
  • Síntomastdah
  • Conociendotdah
  • Repercusionestdah
  • Identifícalotdah
  • Forma de intervencióntdah

Clínica de Estrés Postraumático

Clínica de Estrés Postraumático (TEPT)

  La clínica de ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT) del CentroPCC, cuenta con psicólogos amantes de la psicología, con maestría en terapia cognitivo conductual, pero lo más importante, expertos en el manejo de los síntomas de TEPT.

   Nosotros podemos ayudarte a modificar los hábitos y síntomas que no te permiten alcanzar tus objetivos personales. Además, en caso de ser necesario podemos enviarte a evaluación con otros especialistas, con los cuales, trabajamos en conjunto, para que tengas el tratamiento que tú necesitas.

Somos tu mejor opción:
  • Contamos con terapeutas expertos en el tema.
  • Contamos con constante supervisión.
  • Actualizados constantemente.
  • Comprometidos genuinamente con el bienestar de la persona.
  • Nuestra forma de trabajo estandarizada que permite mayor avance en tu tratamiento.
  • Habilitamos un tratamiento específico para ti.
  • Observaras cambios en pocas sesiones.
  • Realizamos un trabajo interdisciplinario.

Causas

Causas del TDAH

  El trastorno por estrés postraumático (también conocido como TEPT) lo presentan algunas personas después de haber vivido o presenciado un evento traumático, impactante o peligroso que por lo general provocan sentimientos de miedo e impotencia.

  A lo largo de nuestra vida pasamos por situaciones estresantes (como puede ser alguna perdida, una enfermedad, problemas económicos o en nuestras relaciones sociales). Sin embargo un evento traumático es aquella situación estresante que provocará un intenso miedo, terror y desesperanza, con una seria amenaza para la vida o la integridad física.

  En este sentido se pueden clasificar a los traumas a partir de cómo se originan, los traumas pueden producirse a partir de:

  • Desastres naturales: Terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, tornados.
  • Accidentales: Incendios, accidentes de tránsito.
  • Provocados deliberadamente por el hombre: Violaciones, secuestros, asaltos, maltrato infantil.

  Estos eventos pueden ser experimentados de manera directa (p. ej., sufrir una lesión grave o una amenaza de muerte) o indirecta (p. ej., presenciar cómo otras personas sufren lesiones graves, se mueren o sufren amenazas de muerte; enterarse de hechos que le sucedieron a familiares o amigos cercanos).

  Casi todo el mundo tendrá una serie de reacciones después de una experiencia traumática. El impacto de un trauma puede durar desde algunos segundos hasta horas, días o meses y es importante recordar que no todo el que pasa por una situación peligrosa tendrá el trastorno por estrés postraumático. Las diferentes respuestas psicológicas dependerán de una serie de factores por ejemplo, el tipo e intensidad del acontecimiento traumático, la historia de vida de la persona, los aspectos biológicos y el contexto social. Muchos se recuperarán sin necesidad de una intervención, sin embargo a veces, los síntomas son persistentes y se requiere de ayuda de profesionales.

Síntomas

Cognitivos/Conductuales

  Los síntomas suelen comenzar en los tres primeros meses después del incidente traumático, pero a veces empiezan más tarde. Para que se considere que se trata del trastorno por estrés postraumático, los síntomas deben durar más de un mes y ser lo suficientemente graves como para interferir en varias áreas de su vida.

  Los síntomas de trastorno de estrés postraumático se pueden subdividir en categorías:

Síntomas intrusivos:
  • Recuerdos involuntarios, perturbadores, intrusivos, recurrentes.
  • Sueños perturbadores recurrentes (p. ej., pesadillas) del suceso.
  • Actúa o siente como si el episodio estuviera sucediendo nuevamente y varía desde experimentar flashbacks (recuerdos vívidos) a desconocer por completo el entorno.
  • Siente una intensa angustia psicológica o fisiológica cuando recuerda el episodio (p. ej., por su aniversario, por sonidos similares a los que escuchó durante el evento).
Síntomas de evitación:
  • Evitar pensamientos, sentimientos o recuerdos relacionados con el episodio.
  • Evitar actividades, lugares, conversaciones o personas que desencadenan recuerdos del episodio.
Efectos negativos sobre la cognición y el estado de ánimo:
  • Pérdida de memoria de partes importantes del evento.
  • Pensamientos disfuncionales o distorsionados sobre la causa o las consecuencias de los traumas que llevan a culparse a sí mismo o a otros.
  • Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, horror, ira, culpa, vergüenza).
  • Notable disminución en el interés o la participación en actividades.
  • Sensación de desapego hacia los demás.
  • Incapacidad persistente de sentir emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción, sentimientos amorosos).
Alteración del estado de alerta y de reacción:
  • Dificultad para dormir.
  • Irritabilidad o crisis de enojo.
  • Comportamiento imprudente o auto-destructivo.
  • Problemas de concentración.
  • Hipervigilancia.

  Para cumplir los criterios para el diagnóstico, los pacientes deben haber estado expuestos directa o indirectamente a un evento traumático y deben tener síntomas de cada una de las siguientes categorías por un período ≥ 1 mes.

Conociendo

Explicación fisiológica y/o neurológica

¿Por qué no todas las personas desarrollan el trastorno de estrés postraumático?

  Existen factores que influyen en la aparición del trastorno, algunos de estos son factores de riesgo que hacen que una persona sea más propensa a presentar este trastorno. Otros factores, llamados factores protectores, que pueden ayudar a reducir el riesgo de presentar el trastorno.

  Algunos factores de riesgo del trastorno pueden ser:

  • Haber tenido una experiencia traumática en la niñez.
  • Tener poco o ningún apoyo social después del acontecimiento traumático.
  • Tener antecedentes de alguna enfermedad mental o consumo de drogas.

  Algunos factores protectores que pueden reducir el riesgo de desarrollar el trastorno son:

  • Tener apoyo de otras personas, como amigos y familiares.
  • Encontrar un grupo de apoyo después de la experiencia traumática.
  • Aceptar y sentirse bien con las decisiones que tomó al enfrentar el peligro.
  • Ser capaz de actuar y responder de manera eficaz a pesar de sentir miedo.

Repercusiones

Repercusiones

  El trastorno de estrés postraumático provoca un malestar intenso y deteriorara significativamente el funcionamiento social u ocupacional, este trastorno puede alterar tu vida entera: tu trabajo, tus relaciones, tu salud, y el goce de las actividades diarias.

Tener trastorno de estrés postraumático también aumenta el riesgo de sufrir otros problemas de salud mental, como:
  • Depresión y ansiedad.
  • Problemas con el consumo de drogas y alcohol
  • Trastornos de alimentación.
  • Pensamientos y acciones suicidas.
  • Deserción escolar o ausentismo en el trabajo.
  • Problemas con la pareja.

Cómo identificarlo

Cómo identificarlo

  Si consideras que tienes síntomas de estrés postraumático es recomendable que busques atención especializada, un psicólogo o psiquiatra podrá orientarte.

  El psicólogo te escuchará y realizará una evaluación psicológica que incluya hablar sobre tus síntomas y el acontecimiento o las situaciones que se relacionan con estos síntomas.

  Comúnmente los psicólogos utilizan escalas que constan de una serie de preguntas para determinar si existe un posible trastorno de estrés postraumático, por ejemplo: los criterios de diagnóstico incluidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 o del CIE-10, la Escala de Impacto del Evento de Horowitz et al o la Escala de Trauma de Davidson.

Con qué se puede traslapar (qué no es):

  Muchas veces las personas con estrés postraumático también presentan otro tipo de trastornos, por ejemplo abuso de alcohol u otras sustancias, depresión mayor, trastornos de ansiedad, fobia social y agorafobia.

  Es importante detectar todos los síntomas que se presentan para hacer un correcto diagnostico, si asistes con un profesional recuerda dar toda la información relevante sobre cómo te has sentido y desde cuando lo has notado, esto permitirá que el psicólogo forme un plan de tratamiento especifico a tus necesidades.

Forma de intervención

Forma de intervención

¿Cómo es el tratamiento del TEPT?

  Las psicoterapias que han demostrado ser efectivas para tratar el estrés postraumático normalmente tienen algunos componentes importantes como que el paciente aprende a reconocer los síntomas, aprender habilidades para ayudar a identificar los factores que disparan los síntomas y habilidades para controlarlos.

Tratamiento Cognitivo-Conductual:

  La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser efectiva en el tratamiento del TEPT y consta de dos elementos importantes:

  • La exposición: ayuda a las personas a enfrentar y controlar su temor. Poco a poco se las expone a la situación traumática que sufrieron, pero de una manera completamente segura, por ejemplo usando imágenes mentales o escribiendo los hechos.
  • Reestructuración cognitiva, esta técnica permite a las personas darle sentido a los malos recuerdos. Las personas pueden sentir culpa o vergüenza por algo que no es su culpa. El terapeuta ayuda a las personas con trastorno por estrés postraumático a mirar lo que ocurrió de una manera realista.

  La terapia de aceptación y compromiso también ha sido muy efectiva en el tratamiento del TEPT, en esta se propone un entrenamiento que implica una nueva filosofía de encarar la vida, la cual permita al paciente dirigir sus conductas hacia lo que es importante para él en este momento y permitirse experimentar sus emociones de forma compasiva. Se utilizan las técnicas de mindfulness, es decir, vivir el presente para reducir los estados de ansiedad y otros síntomas del estrés postraumático.

  Además a veces es necesario consultar a un psiquiatra el cual podrá recetar en casos necesarios medicamentos que permitirán tratar los síntomas de estrés postraumático. Los medicamentos más estudiados para el tratamiento del trastorno por estrés postraumático incluyen los antidepresivos, que pueden ayudar a controlar los síntomas como la tristeza, la preocupación, el enojo y la sensación de vacío interno.