Centro Psicológico Cognitivo Conductual Centro Psicológico Cognitivo Conductual
  • Ubicación
  • Contacto
  • Blog

jPanelMenu


  • Inicio
  • Somos
  • Psicoterapia
  • Clínicas Especializadas
  • Servicios
  • Ubicación
  • Contacto
  • Blog
Blog

¿Qué es el trastorno límite de la personalidad?

  • 17 Noviembre, 2020
  • Mtra. Cynthia Magali Díaz Juárez
  • Psicoterapeuta Cognitivo Conductual

   Cuando hablamos de personalidad nos referimos al conjunto de características y cualidades que conforman la manera de ser de una persona, esto incluye una forma específica de percibir, sentir y actuar en nuestro entorno.

   Un trastorno de personalidad entonces se refiere a que esta forma de percibir, sentir y actuar provoca un mal funcionamiento en la vida diaria y en diferentes áreas importantes de la vida, generando un gran malestar en la persona y por supuesto en sus cercanos también.

   Particularmente el Trastorno Límite de Personalidad (TLP), es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y las emociones, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos de la vida (American Psychiatric Association, 2014).

   ¿Qué quiere decir esto? Una persona que vive con TLP se caracteriza por:

1) Experimentar de forma intensa las emociones, las cuales pueden durar mucho más que en otras personas, además de tener dificultades para regresar a un estado neutral;

2) Suelen presentar un miedo intenso por ser abandonados y reaccionar ante la más mínima señal haciendo de todo para evitar ese abandono, desde ser muy aduladores y dependientes, hasta reaccionar con ira y reproches. Todo con la idea de prevenir o evitar ese potencial abandono;

3) Las relaciones con los otros son inestables e intensas, pasando de idealizar a las personas a devaluarlas, generalmente cuando sus peticiones de atención no son cumplidas, ya que se perciben rechazados o abandonados;

4) La percepción que sí mismo se altera con facilidad, por lo que suelen “no saber quiénes son”, cambian con facilidad de objetivos, valores, aspiraciones y metas en la vida y presentan una baja autoestima;

5) Presentan una alta impulsividad que se asocia con intentos o amenazar recurrentes de daño auto-infringido o suicidio, consumo de sustancias, compras compulsivas, robo, conducta sexual de riesgo, etc.

6) Sentimientos crónicos de vacío, experimentado como una falta de sentido en la vida o vacío emocional y soledad;

7) Experimentan ira intensa y dificultades para regularla, se muestran con mal genio, se enfadan constantemente o pelean con frecuencia, principalmente cuando se sienten abandonados o no cuidados;

8) Pueden presentar síntomas disociativos y paranoides, generalmente esto se presenta en periodos intensos de estrés, en donde se sienten desconfiados de los demás, perseguidos o que serán dañados, incluso pueden tener la sensación de que lo que viven no es real o están fuera de su cuerpo.

   Si conoces a alguien o tú has notado alguna de estas características, será recomendable que te acerques a un profesional de la salud mental que pueda orientarte, ya que este tipo de diagnósticos deben ser consultados con profesionales calificados.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Whatsapp
  • E-Mail
Cynthia

Descripción del Autor

Entradas recientes

  • La práctica de la autocompasión para cultivar una autoestima saludable
  • “No soy bueno en nada”: cómo combatir la baja autoestima
  • La aceptación de la realidad ¿La cura para el sufrimiento?
  • ¿Cómo ayudar a alguien que tiene pensamientos suicidas?
  • ¿Qué hacer si tengo pensamientos suicidas?
  • ¿Tengo un problema con el alcohol?
  • ¿Cómo impacta la violencia psicológica en la autoestima?
  • Asertividad
  • La importancia de aprender a regular nuestras emociones III
  • Mitos del amor romántico y su impacto en el establecimiento de relaciones de pareja
  • Cómo apoyar a un ser querido con ansiedad o depresión (1)
  • ¿Qué es la identidad de género, la orientación sexual y la expresión de género?
  • Las 10 Emociones Básicas (2)
  • Las 10 Emociones Básicas
  • ¿Cómo puedo prevenir la recaída en el consumo de sustancias?
  • ¿Qué hacer ante la vergüenza?

COPYRIGHT 2020 Centro Psicológico Cognitivo Conductual Derechos reservados.

  • PayPal