Centro Psicológico Cognitivo Conductual Centro Psicológico Cognitivo Conductual
  • Ubicación
  • Contacto
  • Blog

jPanelMenu


  • Inicio
  • Somos
  • Psicoterapia
  • Clínicas Especializadas
  • Servicios
  • Ubicación
  • Contacto
  • Blog
Blog

Las 10 Emociones Básicas

  • 24 Mayo, 2022
  • Mtra. Cynthia Magali Díaz Juárez
  • Psicoterapeuta Cognitivo Conductual

   A lo largo de todo nuestro aprendizaje se nos ha enseñado que únicamente existen 5 emociones básicas, pero haciendo un análisis a fondo, la investigación en psicología ha podido identificar que existen entre 10 y 12 emociones distintas.

   Ahora bien, se dice que son básicas porque todos los seres humanos tenemos la preparación biológica para experimentar cada una de ellas, pero para poder identificar cuáles son y qué características poseen. Acontinuación, te compartiré las primeras cinco.

1. Miedo

   Cuando sentimos miedo solemos asociarlo con muchas otras palabras para expresar la emoción y es que, nos es más sencillo hacerlo mediante ciertas expresiones,por ejemplo: estar alerta, sentir aprehensión, ansiedad, angustia, desconfianza, inseguridad, terror, entre otras; inclusive muchas veces usamos ese tipo de expresiones para referirnos a los diferentes niveles de miedo que sentimos, pero realmente todas se refieren a esa emoción básica.

   Lo anterior adquiere más relevancia si entendemos que el miedo tiene la función de organizar nuestras acciones para escapar de las amenazas a nuestra vida, salud o bienestar o inclusive de nuestros seres queridos.Para entender mejor esto, los siguientes ejemplos muestran algunas situaciones en las que el miedo como emoción se hace presente:

   • Cuando hay riesgo inminente, probable o imaginario de que mueras o te lastimes o que puedas perder algo valioso.

   • Cuando pensamos que podríamos ser rechazados, criticados, desaprobados o abandonados.

   • Cuando pudiéramos fracasar o equivocarnos en algo muy importante, perder la ayuda que hemos conseguido, perder el sentido de control o de que soy competente y eficaz.

   La emoción del miedo nos motiva a escapar del peligro o la amenaza que vimos o pensamos que ocurriría, entonces la reacción natural que tenemos cuando sentimos miedo es tratar de evitar la situación o huir de ello ya sea escondiéndonos o evitando el contacto; de hecho, el paralizarnos se convierte en una respuesta natural ya que, en muchas de las ocasiones el quedarnos quietos o que se nos ponga la mente en blanco hace que no emitamos alguna palabra o acción, de tal suerte que “evitamos”.

2. Enojo

   Al igual que el miedo, el enojo es una emoción básica que todo ser humano experimenta a lo largo de su vida y de igual forma solemos asociarla con diferentes palabras que nos ayudan a expresar la emoción o el nivel de esta, algunos ejemplos son: molestia, furia, hostilidad, frustración, irritación, malhumor, resentimiento, despecho, venganza, entre otras.

   Cuando sentimos esta emoción es porque nos enfrentamos a una situación donde se ha bloqueado un objetivo o una actividad importante para nosotros o porque representa un ataque inminente hacia nuestra persona o hacia nuestros seres queridos.Para poder comprender de mejor forma esto, las siguientes situaciones demuestran situaciones en las que sentimos enojo de manera natural:

   • Cuando se nos frustra algún plan y que por tal motivo las cosas no salen como uno quisiera o se esperaba.

   • Amenaza o ataque físico o emocional hacia uno mismo o hacia tus cercanos.

   • Sentir cierto dolor emocional en el que se pierda el poder, el estatus o el respeto.

   Lo anterior se debe a que el enojo nos lleva a defendernos, a competir o a tratar de mantener el control sobre la situación y es que, si me están atacando me voy a defender o si me están bloqueando un objetivo que quiero alcanzar voy a tratar de conseguirlo por cualquier medio, ya sea que lo intente desde la defensa o desde el ataque.

3. Asco o rechazo

   Esta emoción podemos entenderla más comúnmente con palabras como la antipatía, la aversión, el desagrado, el fastidio, la indignación, el menosprecio, las nauseas o la repulsión y es que, cuando sentimos asco o rechazo es porque alguna situación o persona la percibimos como ofensiva, contaminada o nociva para la vida, por ejemplos:

   • Cuando vemos u olemos algo descompuesto.

   • Cuando nos obligan a comer algo que no queremos.

   • Cuando observamos o escuchamos sobre personas que llegan a ser hipócritas, deshonestas o crueles.

   Y es que, la función que tiene esta emoción es la de motivarnos a alejarnos de ese evento, objetivo, situación o persona al grado de hacernos querer escupir, vomitar, cerrar los ojos o mirar a otro lado, evadiendo activamente el lugar o a la persona que nos genera esa emoción o inclusive hacer que actuemos con desdén, desprecio o irrespetuosamente al grado de atacar física o verbalmente la causa de ese malestar.

4. Tristeza

   Al igual que con las demás emociones, la tristeza podemos asociarla con distintas expresiones, frases o palabras como lo son: el desánimo, la amargura, la derrota, melancolía, nostalgia, pesar, estar chípil, bajoneado o vibrar bajo; también se asocia conlos sentimientos de soledad, abandono, aislamiento, rechazo, desilusión o decepción.

   Esta tristeza aparece cuando experimentamos alguna pérdida, ya sea de algo como un objeto, de situaciones deseadas que nos generaban cierto tipo de bienestar, y por supuesto,cuando perdemos a alguien importante, ya sea una relación de amor, amistad o familiar; ejemplos claros de esto los encontramos en las siguientes situaciones:

   • Cuando muere un ser querido o termina una relación de afecto muy significativa.

   • Cuando las cosas no resultan como queremos que fueran o que la situación tome un rumbo distinto al que deseábamos o que suceda algo que no queremos.

   • Cuando no conseguimos algo que creemos que necesitamos para la vida o aquello por lo que nos esforzamos (a esto le solemos llamar decepción).

   • Cuando las cosas son peor de lo que se esperaba.

   • Cuando estamos separados de alguien que nos interesa o valoramos (a lo que solemos llamar sentimiento de soledad).

   • Cuando nos sentimos excluidos, rechazados, desaprobados, invalidados o no valorados con alguien o en alguna situación.

   Por todo esto es que la tristeza es importante, ya que nos ayuda a valorar eso que perdimos y a reflexionar sobre la importancia que tiene para nosotros, a analizarsi es que se puede recuperar o lo mejor es dejarlo ir, asimismo también nos ayuda a comunicarle a los demás que necesitamos ayuda, toda vez que poder hablar de esa emoción nos ayuda a ser reconfortados y apoyados en ese proceso de la pérdida.

5. Vergüenza

   Tal y como se ha mencionado a lo largo del presente artículo, la vergüenza como emoción se puede asociar con distintas palabras o frases para que nos sea más sencillo expresarla y algunos ejemplos son: el bochorno, la humillación, la inseguridad, timidez, sentirse retraído o invalidado y es que, sentimos esta emoción porque alguna característica personal o nuestra propia conducta es vista como inadecuada o sancionable por la comunidad en la que nos desarrollamos (ya sea en el trabajo, la escuela o inclusive la misma familia) y eso podría hacer que nos excluyan del grupo.

   Algunas situaciones en las que se puede vivir esa emoción son:

   • Cuando hacemos, sentimos o pensamos alfo que consideramos o que alguien considera que está mal por ser inmoral o incorrecto.

   • Cuando algún aspecto privado de nosotros es expuesto y se juzga, aquí se pueden incluir características de nuestra personalidad, de nuestra conducta, de nuestras emociones o inclusive de nuestra forma de pensar.

   Hay que dejar claro que esta emoción no es mala, sino que nos motiva a ocultar las transgresiones que hayamos cometido o si ya son públicas, a participar en conductas relacionadas con el apaciguamiento de nuestra comunidad, de tal suerte que nuestra comunidad no nos rechace o nos sancione. Por ejemplo, algunas de las acciones que solemos hacer de manera natural cuando sentimos vergüenza son: reírse de uno mismo, corregir nuestro comportamiento, ofrecer disculpas o inclusive aislarse por un momento.

   Llegado a este punto, es importante recordar que estas son solo la mitad del abanico emocional que como seres humanos tenemos. Identificar sus características y funciones nos ayuda a comprender de mejor forma y no ocultar lo que sentimos, es por tal razón que en una segunda parte explicaré las cincorestantes que son: la culpa, los celos, la envidia, el amor y la alegría.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Whatsapp
  • E-Mail
Cynthia

Descripción del Autor

Entradas recientes

  • La práctica de la autocompasión para cultivar una autoestima saludable
  • “No soy bueno en nada”: cómo combatir la baja autoestima
  • La aceptación de la realidad ¿La cura para el sufrimiento?
  • ¿Cómo ayudar a alguien que tiene pensamientos suicidas?
  • ¿Qué hacer si tengo pensamientos suicidas?
  • ¿Tengo un problema con el alcohol?
  • ¿Cómo impacta la violencia psicológica en la autoestima?
  • Asertividad
  • La importancia de aprender a regular nuestras emociones III
  • Mitos del amor romántico y su impacto en el establecimiento de relaciones de pareja
  • Cómo apoyar a un ser querido con ansiedad o depresión (1)
  • ¿Qué es la identidad de género, la orientación sexual y la expresión de género?
  • Las 10 Emociones Básicas (2)
  • Las 10 Emociones Básicas
  • ¿Cómo puedo prevenir la recaída en el consumo de sustancias?
  • ¿Qué hacer ante la vergüenza?

COPYRIGHT 2020 Centro Psicológico Cognitivo Conductual Derechos reservados.

  • PayPal