Centro Psicológico Cognitivo Conductual Centro Psicológico Cognitivo Conductual
  • Ubicación
  • Contacto
  • Blog

jPanelMenu


  • Inicio
  • Somos
  • Psicoterapia
  • Clínicas Especializadas
  • Servicios
  • Ubicación
  • Contacto
  • Blog
Blog

Herramientas para poner límites y reglas con mis hijos/as

  • 20 Julio, 2021
  • Mtra. Danae Ramírez Arriaga
  • Psicoterapeuta Cognitivo Conductual

   Los limites sirven para guiar a los niños sobre cómo comportarse y relacionarse sanamente, ayuda a protegerlos, enseñarles conductas adecuadas, rutinas saludables, ayuda a que haya una buena convivencia en la familia, además de que vivimos en una sociedad en donde siempre se encontrarán con limites y reglas que es importante que los niños y adolescentes aprendan a cumplir para convivir en armonía.

   Es difícil establecer límites pues podemos caer en dos extremos:

   a) Ser muy permisivos que se refiere a ser excesivamente tolerantes, aceptar todas las peticiones de mi hijo y muy difícilmente decir que no.

   b) Ser muy autoritarios, es decir, poner demasiados límites y ser demasiado estrictos, imponer las reglas con la ley del “porque yo lo digo”.

   Si te ha pasado ¡es normal! Debemos estar en constante vigilancia para ajustarnos a la edad y las situaciones que van experimentando nuestros hijos. Podemos ser empáticos, amables y flexibles sin ser permisivos, podemos ser firmes y constantes sin llegar a ser rígidos y demasiado autoritarios.

   En este artículo te voy a compartir algunas herramientas que nos permitan establecer límites efectivos evitando caer en estos extremos y sobretodo sin dañar la relación con tu hijo:

   1.- Se claro y especifico, evita frases muy generales como “tienes que portarte bien” “ser bueno”, “no ser grosero”, estas frases no le dejan claro que es lo que debe hacer y que no; cámbialo por algo más concreto por ejemplo: quédate sentado, puedes jugar en tu asiento, di las cosas por favor, etc. revisa lo que se le ha complicado a tu hijo y a partir de eso establece la regla o el limite, vas a ver la tele cuando termines la tarea.

   2.- Intenta traducirlo en términos positivos, es decir, describe lo que sí puede hacer, lo que esperas que haga y no solo lo que no debe hacer. Por ejemplo, en lugar de decir: no corras o no grites en casa de la abuela, podrías cambiarlo por: camina despacio y habla más bajito. En ocasiones, las frases de prohibición funcionan como disparadores de la conducta no deseada.

   3.- Toma en cuenta su opinión, recuerda que al final también queremos que nuestros hijos sean independientes, autónomos y puedan tomar sus propias decisiones, en niños más grandes en particular el sentirse controlados por sus padres todo el tiempo puede no ser grato y crear resistencia. Escucha su punto de vista y lleguen a un acuerdo juntos, esto puede motivarlo a cumplir con la regla. Sin embargo toma en cuenta que hay ciertos límites que no son negociables, como los relativos a su seguridad, el respeto a los demás y algunas otras necesidades básicas.

   4.- Evita explicaciones excesivas, cuando el niño sabe el por qué no puede realizar algunas conductas le ayuda a diferenciar las conductas adecuadas y saludables de las que no, sin embargo cuando damos una explicación muy extensa o con términos muy complicados el niño puede perderse en la explicación y en niños más grandes puede llegar a ser desagradable y provocar discusiones. Estas discusiones pueden distraernos de lo que queríamos que se cumpliera en primer lugar, así que hay que asegurarnos de que obedezca y podemos abrir la negociación sobre esa regla si lo crees necesario en otro momento.

   5.- Por último recuerda, ser empático, escucha cómo se siente, algunos límites pueden llegar a ser molestos para él/ella, puedes expresarle que lo entiendes, que comprendes su enojo o malestar. Por ejemplo, “yo sé que querías seguir jugando, te estabas divirtiendo mucho.” “Yo entiendo que no tengas ganas de hacer la tarea, a mí también me pasaba.”

   Con estas recomendaciones podrás cuidar la relación con tus hijos sin perder de vista la regla que habías establecido.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Whatsapp
  • E-Mail
Danae

Descripción del Autor

Entradas recientes

  • La práctica de la autocompasión para cultivar una autoestima saludable
  • “No soy bueno en nada”: cómo combatir la baja autoestima
  • La aceptación de la realidad ¿La cura para el sufrimiento?
  • ¿Cómo ayudar a alguien que tiene pensamientos suicidas?
  • ¿Qué hacer si tengo pensamientos suicidas?
  • ¿Tengo un problema con el alcohol?
  • ¿Cómo impacta la violencia psicológica en la autoestima?
  • Asertividad
  • La importancia de aprender a regular nuestras emociones III
  • Mitos del amor romántico y su impacto en el establecimiento de relaciones de pareja
  • Cómo apoyar a un ser querido con ansiedad o depresión (1)
  • ¿Qué es la identidad de género, la orientación sexual y la expresión de género?
  • Las 10 Emociones Básicas (2)
  • Las 10 Emociones Básicas
  • ¿Cómo puedo prevenir la recaída en el consumo de sustancias?
  • ¿Qué hacer ante la vergüenza?

COPYRIGHT 2020 Centro Psicológico Cognitivo Conductual Derechos reservados.

  • PayPal